jueves, 17 de febrero de 2011

De la naturaleza a tu mesa

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA DIVERSIDAD:

FASE A: Producción
Comenzaremos poniendo en común a nivel grupal los conocimientos previos que tenemos a cerca de los sectores económicos en España, centrándonos en el primario, que es el que nos atañe. Comentaremos qué son para nosotros la agricultura, la ganadería y la pesca, en qué consisten, sus características, cuáles son los alimentos que conseguimos a partir de cada una de ellas, etc., además de señalar qué queremos aprender cada uno sobre este tema. Todo ello será anotado en papel continuo o en la pizarra digital para que al finalizar todas las actividades, podamos comprobar qué hemos aprendido y cómo lo hemos aprendido.


  

Para finalizar esta primera fase, procederemos a visulizar el siguiente video a cerca del sector primario en España para reforzar lo que hemos aprendido: 

FASE B: Distribución.
Tristemente, cada vez es más común que los niños pasen horas delante del televisor lo que supone un bombardeo constante de publicidad, entre otras cosas, de productos alimentarios que suelen ser poco recomendables desde el puntos de vista nutricional, tales como bollería industrial, comida basura, refrescos, aperitivos salados... Por tanto, hemos de enseñar a los niños a ser críticos a cerca de qué alimentos son sanos y cuáles no y para ello les propondremos a los niños que en grupo piensen en alimentos o marcas de alimentos (Nocilla, Burguer King...) que anuncian en la TV, en la radio o en el periódico.

Suponemos que el resultado será una larga lista de productos nada sanos para los niños y que fomentan la obesidad infantil así que después de ver el siguiente video, procederemos a realizar un debate a cerca de la publicidad, a quienes van dirigidos sus anuncios, si nos engañan o nos dicen la verdad, qué estrategias utilizan las empresas para convencernos de comprar su producto,etc.


FASE C: Consumo
Después del debate anterior, colgaremos en la pared una tira de papel continuo con muchos trozos de "chicle adhesivo" pegado. Lo dividiremos en dos mitades iguales. Una será la parte de alimentos saludables y la otra la de alimentos no saludables. Los niños se levantarán de dos en dos y a cada uno le daremos una imagen de un alimento que deberán colocar en su mitad correspondiente. Serán los propios niños los que se encargarán de corregir a aquellos compañeros que se equivoquen para, de esta manera, ayudarnos los unos a los otros y construir nuestro propio aprendizaje.




COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA COOPERACIÓN:

FASE A
Entregaremos a los niños una hoja en la que habrá un cuadro con tres columnas (agricultura, ganadería y pesca) y en grupos pequeños deberán rellenar cada columna con al menos 8 alimentos que obtenemos de cada actividad económica (por ejemplo: merluza, lechuga y leche). Posteriormente y en forma de lista, cada grupo le pasará una hoja con todos esos alimentos al grupo de la derecha para que sean ellos ahora los que clasifiquen los alimentos. Según vayan terminando la actividad, les propondremos realizar unos dibujos relacionados con la ganadería, la agricultura o la pesca que decorarán el aula durante esta uniad didáctica.
FASE B
Propondremos a los niños realizar un anuncio en grupos de 4 sobre el alimento o grupo de alimentos saludables que elijan. Se grabarán con una cámara digital que tenga la opción de grabar video y audio y al acabar, serán publicados en el blog de la clase para así poder compartirlo con padres, profesores y todo aquel que esté interesado en el tema.

FASE C
Con la ayuda de la pizarra digital y a través del siguiente juego sobre la "Pirámide alimenticia", explicaremos a los niños qué es, en qué consiste, de qué consta, qué tipos de alimentos existen, cómo se distribuyen los alimentos en ella, etc., para posteriormente dejar que sean ellos los que clasifiquen los alimentos en su lugar correspondiente de la pirámide.



COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA SOSTENIBILIDAD: 
FASE A
Explicaremos a los alumnos qué es y en qué consiste la agricultura ecológica y después, entre todos los alumnos discutiremos cuáles son las ventajas y cuáles los inconvenientes de la misma.
 FASE B
La mayor parte de los alimentos que comemos diariamente provienen del supermercado y por eso vamos a aprender a hacer una buena compra. Para ello, vamos a conocer algunos trucos que tienen los supermercados para hacernos gastar dinero innecesariamente. Posteriormente los alumnos se distribuirán en grupos pequeños (de 3 o 4 niños cada uno) y debatirán sobre posibles trucos que a ellos se les ocurra para evitar caer en estas trampas.

Trucos de los supermercados:
  1. Tienen unos carritos de la compra muy grandes para que los productos que compramos nos parezcan pequeños y así sentir la necesidad de llenar el carro con productos que en realidad no necesitamos.
  2. Los productos esenciales que necesitamos consumir todos los días (como la leche o el pan) suelen estar situados al final del establecimiento para que al acceder a ellos, tengas que pasar por pasillos llenos de envases atractivos de cosas que realmente no necesitas.
  3. Suelen poner productos como chicles y caramelos en las cajas registradoras para que mientras esperamos para pagar, caigamos en la tentación de un dulce que ni siquiera es sano.
  4. Colocan los alimentos más caros a la altura de nuestros ojos para que sean los primeros que veamos. Los más baratos suelen estar abajo o arriba. Por otro lado, colocan los productos que consumimos normalmente en medio de los pasillos y los no esenciales en las esquinas para que tengamos que pasar por delante de ellos.
  5. A veces exponen carteles anunciando una oferta, pero si te fija bien, el precio sigue siendo el habitual.
  6. Los precios son del tipo "5,99€" para que se nos haga difícil el cálculo mental y tendamos a quedarnos con el precio inferior en vez de el real (en este caso 5 en vez de 6)
FASE C
Con los conocimientos adquiridos hasta ahora a cerca de los hábitos saludables de alimentación, dejaremos que individualmente los niños diseñen las 5 comidas que hacen cada día para que sean sanas y saludables. Nos tendrán que explicar qué comerían ellos para desayunar, a media mañana, para comer, para merendar y para cenar un día cualquiera.